LA RISA DE LA FORTUNA
CONSULTAS AL PAYASO
Publicado por VENUSA el agosto 18, 2009 a las 3:51am
Bienvenido a mi club aqui encontraras todo o casi todo aserca de
los Payasos Historia...articulos de interes......chistes...rutinas de
payasos videos musicales; comicos y muchas cosas mas...Convie en el chat
de clown radio web y escucha en vivo y en directo desde esta comunidad
la musica de tu predileccion
Esta comunidad ha sido creada tanbien para reflexionar en torno a la figura del Payaso, "compartir e intercambiar informaciòn", noticias, inquietudes, crear y participar en debates, y en definitiva "ayudarnos entre todos".
*La discrepancia es bienvenida (pues es la base del debate) "siempre que se haga con buena onda y sin faltarle al respeto a nadie". No te cortes y... ¡PARTICIPA!
Cuando un participante envia un mensaje a la comunidad todos los participantes lo reciben y de esa manera se crea una comunidad en la que se debate, reflexiona, y se comparte informaciòn sobre el mundo del Payaso.
No somos los primeros ni tampoco somos los ultimos no somos los unicos pero somos los mejores,somos............"Los Payasos"
Las autoridades sanitarias deberian advertir
que el uso prolongado de la "seriedad"
perjudica seriamente la salud.
"La alegria y el buen humor no son por temporadas,de ti depende de que sean permanentes".
(si persisten las molestias consulte al payaso)
Esta comunidad ha sido creada tanbien para reflexionar en torno a la figura del Payaso, "compartir e intercambiar informaciòn", noticias, inquietudes, crear y participar en debates, y en definitiva "ayudarnos entre todos".
*La discrepancia es bienvenida (pues es la base del debate) "siempre que se haga con buena onda y sin faltarle al respeto a nadie". No te cortes y... ¡PARTICIPA!
Cuando un participante envia un mensaje a la comunidad todos los participantes lo reciben y de esa manera se crea una comunidad en la que se debate, reflexiona, y se comparte informaciòn sobre el mundo del Payaso.
No somos los primeros ni tampoco somos los ultimos no somos los unicos pero somos los mejores,somos............"Los Payasos"
Las autoridades sanitarias deberian advertir
que el uso prolongado de la "seriedad"
perjudica seriamente la salud.
"La alegria y el buen humor no son por temporadas,de ti depende de que sean permanentes".
(si persisten las molestias consulte al payaso)
EL CLOWN ...
Publicado por VENUSA el agosto 1, 2009 a las 6:57amEL CLOWN...
Quiere ser amado
Quiere ser como los demas (como un niño que quiere ser adulto)
Entra en contacto directo e inmediato con el público y su juego está influenciado por estas reacciones.
Mira y ve! al publico.
Comparte con el publico... todo lo que hace, todo lo que le ocurre, todo lo que se le ocurre.
Escucha la risa (o su ausencia)
Expresa sus emociones a tope (y puede pasar de una a otra en un instante)
Tiene emocion y/o intencion, en todo lo que hace.
Es mas visual que textual.
VIVE EN EL FRACASO
-fracaso de la pretensión: El clown realiza un número lamentable que él cree genial. Anuncia la proeza del siglo y es apenas una pirueta o un malabar de tres pelotas. El publico reira de
-fracaso del accidente: El clown no logra hacer eso que el quiere ( un equilibrio que no se logra dentro de un taburete, una caída después de un simple salto, etc)
Reconoce sus fracasos. Cuando un clown fracasa, es decir... hace algo y no provoca la risa (cuando eso es lo que pretendia), en general conseguira una risa si reconoce su fracaso. La forma de reconocer ese fracaso, variaria en funcion del clown.
Aprovecha sus exitos.
Si hace algo que funciona (provoca risa), es un as en la manga que puede utilizar en otro momento en el que algo no funcione para conseguir nuevamente una risa.
Piensa simple. Actua con el corazon y no con la cabeza. En realidad no piensa, ¡hace! ¡Es!
Empuja las cosas al extremo. Cualquier cosa puede empujarse hasta extremos inverosimiles. Y es en esos extremos donde casi con toda seguridad conseguira hacer reir al público.
Tiene problemas, porque es estupido, torpe y encima tiene una gran boca. No busca problemas, se los encuentra. Dira que si a cualquier cosa con tal de seguir en el escenario, aunque probablemente se metera en un lio, por ejemplo si le preguntan si habla ruso, dira "Por supuesto. He sido profesor de ruso durante 25 años", y en realidad no tiene ni idea. Entonces le dan un texto para que lo traduzca. Ya se ha metido en un problema.
Puede tardar siglos en hacer algo (o incluso no llegar a hacerlo nunca) porque se distrae con cualquier cosa por insignificante que sea.
Sale al escenario con energia de ganador incluso si su personaje es un perdedor (en tal caso saldra con la energia del mas gran perdedor de la historia)
En general tiene un tempo mas lento que el de una persona normal.
Es decir... al clown le ocurre algo que lo pone en evidencia ante el público, por poner un ejemplo cualquiera, sale con una maleta, se le abre y se le cae todo lo que lleva en su interior. Una persona normal reaccionaria con inmediatez recogiendolo todo y tratando de pasar desapercibido, el clown no. Osea, se le abre la maleta y cae todo lo que hay en su interior: Mira todo en el suelo (pausa 1...2...3... para asimilar lo que e ha ocurrido) mira al publico (pausa 1...2...3... para mostrar su vulnerabilidad, es decir.... para que el publico vea que se siente en evidencia "joder... se me ha caido todo y encima me han visto"), lo recoge todo y vuelve a mirar al publico (pausa 1...2...3... como diciendo "aqui no ha pasado nada"). Esa pausa (ese tempo 1...2...3...) es el tiempo que el clown necesita para asimilar lo que le ha ocurrido y para mostrar al publico como se siente, y es tambien el tiempo que el publico necesita para "leer" que es lo que le esta ocurriendo al clown.
Toma riesgos. Si algo no funciona, es decir no hace reir al publico, o empujara al extremo lo que hace o buscara nuevas vias de decir lo mismo, o hara algo totalmente diferente
Resumiendo...
No actues, se real. Cuanto mas natural seas, cuanto mas honesto, mas cerca estaras de tu
clown. Pero recuerda.... energia alta!!!
Mira y ve al publico, escuchalo y compartelo todo con el.
Se ingenuo y estupido, pero no infantil
Muestra tu vulnerabilidad.
Ten siempre una emocion y/o una intencion. Y no ilustres las emociones, ¡expresalas con tu mirada, con tu cuerpo!
Reconoce tus fracasos y aprovecha tus exitos.
Haz reir con lo que eres, con como haces las cosas. Es más importante el como que el que.
Es decir... es mas interesante conseguir la risa con como haces algo mas que con lo que haces en si mismo (bueno... tambien, pero lo primero es más importante).
No busques la risa, encuentrala
Publicado por VENUSA
EL CLOWN HA DE ESTAR...
Relajado y confortable en escena
En comunicación con el publico (escucharlo) . La cuarta pared esta detrás del publico.
Atento a lo que ocurre a su alrededor, aprovechando cualquier cosa imprevista que ocurra para incorporarla a su mundo.
¿QUÉ ES UN CLOWN?
¿QUÉ
ES UN CLOWN? por Alex Navarro
El payaso es un creador, un provocador de risa, sensaciones y emociones. El payaso nos hace reír, sentir y reflexionar con su visión del mundo y sus intentos de posarse por encima de sus fracasos. Nos muestra su vulnerabilidad sin tapujos. Es el niño que todos llevamos dentro, que no tiene tabú, que disfruta jugando y que quiere ser como los adultos aunque nunca pueda conseguirlo.
Lo que el payaso busca (su principal motivación) es ser amado, quiere que el publico lo ame, quiere que sean sus amigos. Siempre intenta parecerse a los demás, pues cree que así lo aceptaran y lo amaran, es como un niño que quiere ser adulto.
Cuando digo que "todos tenemos un payaso dentro", lo digo después de haber hecho la siguiente reflexión... "los niños entre 1 y 3 o 4 años son puros payasos y tienen incorporadas de forma natural las principales consignas del clown. Todos fuimos niños, luego todos fuimos payasos. Lo que ocurre es que luego crecemos y empezamos a ponernos mascaras, a edificar muros para protegernos de lo externo, no sea que nos haga daño. Y cuando nos protegemos nos estamos defendiendo, escondemos nuestra vulnerabilidad, y olvidamos en definitiva... aquello que fuimos: inocentes, vulnerables, torpes, curiosos, tiernos, tercos, espontáneos, entusiastas, juguetones, emotivos... Discusiones
El payaso es un creador, un provocador de risa, sensaciones y emociones. El payaso nos hace reír, sentir y reflexionar con su visión del mundo y sus intentos de posarse por encima de sus fracasos. Nos muestra su vulnerabilidad sin tapujos. Es el niño que todos llevamos dentro, que no tiene tabú, que disfruta jugando y que quiere ser como los adultos aunque nunca pueda conseguirlo.
Lo que el payaso busca (su principal motivación) es ser amado, quiere que el publico lo ame, quiere que sean sus amigos. Siempre intenta parecerse a los demás, pues cree que así lo aceptaran y lo amaran, es como un niño que quiere ser adulto.
Cuando digo que "todos tenemos un payaso dentro", lo digo después de haber hecho la siguiente reflexión... "los niños entre 1 y 3 o 4 años son puros payasos y tienen incorporadas de forma natural las principales consignas del clown. Todos fuimos niños, luego todos fuimos payasos. Lo que ocurre es que luego crecemos y empezamos a ponernos mascaras, a edificar muros para protegernos de lo externo, no sea que nos haga daño. Y cuando nos protegemos nos estamos defendiendo, escondemos nuestra vulnerabilidad, y olvidamos en definitiva... aquello que fuimos: inocentes, vulnerables, torpes, curiosos, tiernos, tercos, espontáneos, entusiastas, juguetones, emotivos... Discusiones
TÉCNICAS
Publicado por VENUSA el agosto 1, 2009Cascada: Sucesión rápida de saltos, volteretas, caidas y reacciones físicas trucadas. La cascada es siempre espectacular y de gran verosimilidad dramática.
Paradídel: Combinación rítmica de bofetadas alternadas. Hay un orden básico (derecha-izquierda / derecha-derecha / izquierda-derecha / izquierda-izquierda), a partir del cual nacen innombrables variaciones. Etimología: de la onomatopeia inglesa paradidle, usada en percusión musical.
LAS BASES DEL CLOWN
Publicado por VENUSA el agosto 1, 2009 a las 7:03amObservate a ti mismo... tus acciones, tus reacciones, tu manera de ser, de caminar, de ver el mundo, de expresarte. Y exagerate a ti mismo.
La busqueda del clown es la busqueda del propio ridiculo.
Expresarte siendo tu mismo, siendo natural, es fantastico. Pero tienes que jugar la naturalidad desde un estado de energia alta. Si lo haces con una energia ordinaria, podrias estar comprando en el mercado. No has de ser diferente, pero si mas grande, que la imagen que tienes de ti mismo. Ser clown es atrapar la atencion de la gente... y robarles el corazón.
Convierte tus debilidades personales en FUERZA TEATRAL
Ser clown es la máxima libertad: la libertad de tomar riesgos..
NO TE DEFIENDAS.
Si un clown le baja los pantalones a otro, este no lo impedira, observara como le bajan los pantalones desde la ingenuidad hasta que se de cuenta que esta en evidencia ante el publico. Luego puede vengarse, pero de entrada no se defiende, deja que las cosas ocurran.
TOMA PLACER EN TODO LO QUE HACES
Si tu no disfrutas, nadie lo hara. No puedes comunicar placer a menos que lo sientas. El clown juega a tope, pues no tiene nada que perder, y por lo tanto es... ¡¡¡LIBRE!!! Ese es el placer con el cual el público conecta. Si estas incomodo, distraido o aburrido en escena, el público lo nota y se aleja de ti.
En escena estas en la luz y el publico en la oscuridad. Cuando las luces brillan sobre ti, debes volverte más grande que la vida. (Philippe gaulier)
VESTUARIO DEL PAYASO
Publicado por Roser Almansa el agosto 3, 2009 a las
7:13pm
Suelen llevar peluca y zapatos gigantes. Habitualmente usan
un traje de colores y tienen la cara maquillada de tonalidades llamativas, y la
nariz es una pelota roja. En la vestimenta, existen diferentes tallas y tamaños,
también en las narices de bola. Es una indumentaria tan representativa y tan
respetable para el gremio de los payasos, que incluso en los funerales de
cualquiera de sus miembros los miembros suelen asistir con todas sus
prendas.
Actualmente existen diversas escuelas para payasos que proporcionan técnicas y conocimientos sobre esta figura. Dependiendo del payaso, entre las habilidades que éste puede exhibir están la música, el malabarismo, la acrobacia, la torsión de globos y el arte de caminar con zancos.
Un payaso es un personaje cómico y tierno nacido y desarrollado en las artes escénicas. Tiene sus antecedentes en la comedia romana, en la Commedia dell'arte italiana, en el circo moderno o en el cine mudo.
Siempre anda metido en líos y buscando la complicidad con el público para conseguir su empatía y simpatía. En solitario o en compañía, como parte de una historia teatral o cinematográfica, o como número de vodevil o circense. Improvisando en torno a un guión o como personaje de los grandes comediantes: Goldoni, Molière, Shakespeare, Lope de Vega...
Un payaso reparte globos en la inauguración del rodeo en San Antonio, Texas.
El payaso representa la parte más positiva del ser humano, aquélla que encuentra problemas y es capaz de divertirse, y divertir a los que le miran, con su manera de enfrentarlos desde el juego. El payaso es el niño o la niña que todos fuimos, con su entusiasmo y sus ganas de descubrir, experimentar y compartir desde la pasión y el placer. Viviendo todas las emociones primarias: alegría, tristeza, rabia, amor, miedo, deseo... Sin embargo, su esencia va mucho más allá. Los payasos han existido y existen en cualquier cultura, desde hace miles y miles de años. Han jugado y juegan un papel social imprescindible de divertir y sanar a toda persona que necesita reír y emocionarse para olvidar los malos momentos. Esto puede verse, hoy en día, con su labor en los hospitales o en organizaciones como Payasos sin Fronteras.
El payaso nos ayuda a recordar que no importa tanto lo que nos pasa como la actitud que tenemos ante lo que nos pasa. El payaso está emparentado históricamente con mimos, titiriteros, magos, juglares, acróbatas, cuentacuentos, malabaristas, enanos de circo y demás profesiones populares que buscan entretener y divertir.
Existen diferentes tipos de payasos. Algunos ejemplos podrían ser los siguientes. Cinematográficos: Charlie Chaplin, Buster Keaton. Teatrales: Slava Polunin, Leo Bassi, Pepe Viyuela. Circenses: Charlie Rivel, Grock. Callejeros: Leandre, Chacovachi, Claret Clown. Hospitalarios: Bolaroja en Perú, Risaterapia en México, Pallapupas en Barcelona, Pupaclown en Murcia. Televisivos: Los Payasos de la Tele (en España), Pataclaun (en Perú). Solidarios: Narizones (en Perú), Payasos sin Fronteras.
Roser Almansa
Actualmente existen diversas escuelas para payasos que proporcionan técnicas y conocimientos sobre esta figura. Dependiendo del payaso, entre las habilidades que éste puede exhibir están la música, el malabarismo, la acrobacia, la torsión de globos y el arte de caminar con zancos.
Un payaso es un personaje cómico y tierno nacido y desarrollado en las artes escénicas. Tiene sus antecedentes en la comedia romana, en la Commedia dell'arte italiana, en el circo moderno o en el cine mudo.
Siempre anda metido en líos y buscando la complicidad con el público para conseguir su empatía y simpatía. En solitario o en compañía, como parte de una historia teatral o cinematográfica, o como número de vodevil o circense. Improvisando en torno a un guión o como personaje de los grandes comediantes: Goldoni, Molière, Shakespeare, Lope de Vega...
Un payaso reparte globos en la inauguración del rodeo en San Antonio, Texas.
El payaso representa la parte más positiva del ser humano, aquélla que encuentra problemas y es capaz de divertirse, y divertir a los que le miran, con su manera de enfrentarlos desde el juego. El payaso es el niño o la niña que todos fuimos, con su entusiasmo y sus ganas de descubrir, experimentar y compartir desde la pasión y el placer. Viviendo todas las emociones primarias: alegría, tristeza, rabia, amor, miedo, deseo... Sin embargo, su esencia va mucho más allá. Los payasos han existido y existen en cualquier cultura, desde hace miles y miles de años. Han jugado y juegan un papel social imprescindible de divertir y sanar a toda persona que necesita reír y emocionarse para olvidar los malos momentos. Esto puede verse, hoy en día, con su labor en los hospitales o en organizaciones como Payasos sin Fronteras.
El payaso nos ayuda a recordar que no importa tanto lo que nos pasa como la actitud que tenemos ante lo que nos pasa. El payaso está emparentado históricamente con mimos, titiriteros, magos, juglares, acróbatas, cuentacuentos, malabaristas, enanos de circo y demás profesiones populares que buscan entretener y divertir.
Existen diferentes tipos de payasos. Algunos ejemplos podrían ser los siguientes. Cinematográficos: Charlie Chaplin, Buster Keaton. Teatrales: Slava Polunin, Leo Bassi, Pepe Viyuela. Circenses: Charlie Rivel, Grock. Callejeros: Leandre, Chacovachi, Claret Clown. Hospitalarios: Bolaroja en Perú, Risaterapia en México, Pallapupas en Barcelona, Pupaclown en Murcia. Televisivos: Los Payasos de la Tele (en España), Pataclaun (en Perú). Solidarios: Narizones (en Perú), Payasos sin Fronteras.

No hay comentarios:
Publicar un comentario