...Por qué soy payasa?
Mi teoría es simple, nací así. Yo nunca he sido de esas personas que se sientan a esperar que el mundo venga hacia ellas, por eso empecé a trabajar en la calle. Quería aprender de la manera más inmediata. Quería ver, escuchar y sentir la reacción del público, tomar riesgos y descubrir el arte de hacer reír a la gente. Eso fue hace quince años. Durante ese tiempo el verdadero trabajo ha sido desaprender todo lo que aprendí.
Los payasos no son personajes, son personas, los más humanos de los seres humanos. Entonces, naturalmente, el reto ha sido integrar la técnica tan profundamente dentro de mí que ya no soy consciente de utilizarla. Esto me libera de toda reacción "estándar" y me da poder para encontrar siempre nuevas y espontaneas reacciones al sinfín de situaciones y acontecimientos con que me topo en la calle.
Mi filosofía es sencilla: cuanto más me divierto, más se divierten los demás. Si yo estoy preparada para jugar, si dejo que mi cuerpo entre en los juegos del ritmo y la exageración, si permito a mis emociones fluir en juegos de expresión y comunicación, si abro mi corazón a la risa, y si sobre todo soy honesta, entonces el público jugará conmigo de buena gana. Y ése es mi propósito, crear un círculo mágico en medio de la selva de hormigón donde todos puedan ser un poco más humanos, donde todos puedan admitir que ellos también son ridículos de vez en cuando.
Hay payasos y payasitos... no basta con maquillarse, ponerse un disfraz de ropas amplias de colores, una nariz y hacer muecas para ser payaso. Las sonrisas de plastico no sirven, han de ser autenticas. Hay muchos vendedores de globos, maquilladores de niños, animadores de fiestas infantiles... pero ser un verdadero clown es mucho mas que eso... Un verdadero payaso es aquel que no actua, sino que es, que no se esconde tras la mascara del maquillaje o la nariz (si es que lleva maquillaje o nariz). Para ser un verdadero payaso ha de ser honesto, desnudarse (metaforicamente hablando, o literalmente como Jango Edwards) delante de su publico, tener una vision comica de las cosas, "timing", mirar y ver, escuchar, estar atento, aprovechar todo lo que ocurre a su alrededor, tener intencion, ser claro, no pensar sino accionar, invocar, evocar, provocar. Como dijo Dario Fo: "Creer que se es payaso por ponerse una pelotilla roja en la nariz, un par de zapatos desmesurados y aullar con voz aguda, es una ingenuidad de idiotas".
El ser payaso no se aprende, esta dentro de cada uno de nosotros, es tan solo cuestion de dejarlo salir, de desaprender lo aprendido, de desprendernos de las murallas que hemos edificado para protegernos, de derrumbar las mascaras que nos hemos ido poniendo con lo años y dejar aflorar al niño que todos llevamos dentro y abrir la puerta a la locura interna.
A pesar de que como decia al principio todos "tengamos un payaso dentro", no todo el mundo puede dedicarse profesionalmente. Hacer cursos con buenos maestros puede ser de gran ayuda para encontrar nuestro clown. Y en todo caso, buscar tu clown aunque no vayas a dedicate profesionalmente a ello, te hara descubrir un universo hermoso y puede transformarte tambien como persona.
PAYASA VENUSA
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
UH...con el payasoooo...
Hay payasos y payasitos... no basta con maquillarse, ponerse un disfraz de ropas amplias de colores, una nariz y hacer muecas para ser payaso. Las sonrisas de plastico no sirven, han de ser autenticas. Hay muchos vendedores de globos, maquilladores de niños, animadores de fiestas infantiles... pero ser un verdadero clown es mucho mas que eso... Un verdadero payaso es aquel que no actua, sino que es, que no se esconde tras la mascara del maquillaje o la nariz (si es que lleva maquillaje o nariz). Para ser un verdadero payaso ha de ser honesto, desnudarse (metaforicamente hablando, o literalmente como Jango Edwards) delante de su publico, tener una vision comica de las cosas, "timing", mirar y ver, escuchar, estar atento, aprovechar todo lo que ocurre a su alrededor, tener intencion, ser claro, no pensar sino accionar, invocar, evocar, provocar. Como dijo Dario Fo: "Creer que se es payaso por ponerse una pelotilla roja en la nariz, un par de zapatos desmesurados y aullar con voz aguda, es una ingenuidad de idiotas".
El ser payaso no se aprende, esta dentro de cada uno de nosotros, es tan solo cuestion de dejarlo salir, de desaprender lo aprendido, de desprendernos de las murallas que hemos edificado para protegernos, de derrumbar las mascaras que nos hemos ido poniendo con lo años y dejar aflorar al niño que todos llevamos dentro y abrir la puerta a la locura interna.
A pesar de que como decia al principio todos "tengamos un payaso dentro", no todo el mundo puede dedicarse profesionalmente. Hacer cursos con buenos maestros puede ser de gran ayuda para encontrar nuestro clown. Y en todo caso, buscar tu clown aunque no vayas a dedicate profesionalmente a ello, te hara descubrir un universo hermoso y puede transformarte tambien como persona.
PAYASA VENUSA
Elementos dramatúrgicos
Entrada: Aparición de los payasos en escena y primer planteamiento de su actitud.
Publicado por VENUSA el agosto 1, 2009 a las 7:10am
Elementos dramatúrgicos
Entrada: Aparición de los payasos en escena y primer planteamiento de su acción.
Escena, número o situación dramática en que intervienen payasos. El eje central es siempre la comicidad, aunque que pueden intervenir otras disciplinas: equilibrio, malabares, acrobacia, música, etc. Es de estructura aristotélica: unidad de espacio y tiempos, con presentación, nudo y desenlace. Dramatúrgicamente, la entrada es pariente directa del sainete y el entremés.
Sketch: Escena cómica corta.
Gag: Efecto cómico simple, resuelto de manera rápida y inesperada.
Gag de continuación: Efecto cómico que va repitiendose (y/o exagerandose) en diferentes momentos de un espectáculo.
Represa: Escena de uno o más payasos, siempre más corta y simple que la entrada, presentada con la finalidad de distraer al espectador mientras se montan o desmontan los aparatos de los números precedente o siguiente y, a la vez, de proporcionar un enlace dramatúrgico o argumental al espectáculo. Etimología: del francés reprise, sargit, pedazo, represa.
Rutina: Cualquiera de las partes que componen un número o entrada.
Xarivari: Aparición multitudinaria en pista de payasos que realizan acrobacias simultaneas y espectaculares (rondadas, flip-flaps, mortales, pirámides, cascadas, etc.) con grandes dosis de comicidad. También se utiliza el término para designar el conjunto de los artistas que intervienen.
Parada: Salida de multitud de artistas en pista exhibiendo alguna de les rutinas de las que son especialistas.
Tanto la parada como el xarivari son de un gran impacto y se suelen usar para empezar y/o acabar un espectáculo de circo.
Etimología: del francès charivari, escándalo.
* Koko (payaso), el payaso asesino en Coney Island,
Nueva York * Jorge del Amo Sanchéz, especializado en hacer globos con
figuras.
* Brozo, en Estados Unidos y México
* Tiscar de CP, en Granada (España)
* Cepillín, en la ciudad de México
* Chacovachi, en Buenos Aires y Brasil
* Chocolate, en El Salvador
* Chemab Alicante
* Globito, en Monterrey y Televisión
* Gonzalo-Gonzo, en Buenos Aires y en Venezuela
* Grock
* Pepina y Tortón, en Panamá
* Pin Pín, en Panamá
* Pipo, en Monterrey
* Popo, en Venezuela
* Popy, en Venezuela
* Walter Bouchard
* Leo Bassi
* Tony Caluga, Chile
* Guillermo Carrillo, España
* Toto Castiñeiras, Cirque du Soleil
* Michell Dallaire
* Piñón Fijo payaso argentino de una serie infantil
* Gaby, Fofó y Miliki, España y Latinoamérica
* Hermanos Marx
* Mr. Fabi, Venezuela
* El Nando, el Payaso gordo El fuerte, Málaga
* Pepa Plana, España
* Tortell Poltrona,(Catalunya)
* Oleg Popov, (Rusia)
* Charlie Rivel
* Arte Show - Cucurucho y Galerita - (1985 a 2000), en Uruguay
* tiko tiko, en Ecuador
* Saltarín y Gasparin, República Dominicana
* Corbatin y Moñita, Uruguay
* Bebe, Pernito, Tuerquita, Colombia
* (PIRULIN), PARAGUAY
* Yoyito Y Totín, Guatemala
Entrada: Aparición de los payasos en escena y primer planteamiento de su acción.
Escena, número o situación dramática en que intervienen payasos. El eje central es siempre la comicidad, aunque que pueden intervenir otras disciplinas: equilibrio, malabares, acrobacia, música, etc. Es de estructura aristotélica: unidad de espacio y tiempos, con presentación, nudo y desenlace. Dramatúrgicamente, la entrada es pariente directa del sainete y el entremés.
Sketch: Escena cómica corta.
Gag: Efecto cómico simple, resuelto de manera rápida y inesperada.
Gag de continuación: Efecto cómico que va repitiendose (y/o exagerandose) en diferentes momentos de un espectáculo.
Represa: Escena de uno o más payasos, siempre más corta y simple que la entrada, presentada con la finalidad de distraer al espectador mientras se montan o desmontan los aparatos de los números precedente o siguiente y, a la vez, de proporcionar un enlace dramatúrgico o argumental al espectáculo. Etimología: del francés reprise, sargit, pedazo, represa.
Rutina: Cualquiera de las partes que componen un número o entrada.
Xarivari: Aparición multitudinaria en pista de payasos que realizan acrobacias simultaneas y espectaculares (rondadas, flip-flaps, mortales, pirámides, cascadas, etc.) con grandes dosis de comicidad. También se utiliza el término para designar el conjunto de los artistas que intervienen.
Parada: Salida de multitud de artistas en pista exhibiendo alguna de les rutinas de las que son especialistas.
Tanto la parada como el xarivari son de un gran impacto y se suelen usar para empezar y/o acabar un espectáculo de circo.
Etimología: del francès charivari, escándalo.
PAYASOS POPULARES
Publicado por VENUSA el agosto 3, 2009 a las 7:20pm
* Brozo, en Estados Unidos y México
* Tiscar de CP, en Granada (España)
* Cepillín, en la ciudad de México
* Chacovachi, en Buenos Aires y Brasil
* Chocolate, en El Salvador
* Chemab Alicante
* Globito, en Monterrey y Televisión
* Gonzalo-Gonzo, en Buenos Aires y en Venezuela
* Grock
* Pepina y Tortón, en Panamá
* Pin Pín, en Panamá
* Pipo, en Monterrey
* Popo, en Venezuela
* Popy, en Venezuela
* Walter Bouchard
* Leo Bassi
* Tony Caluga, Chile
* Guillermo Carrillo, España
* Toto Castiñeiras, Cirque du Soleil
* Michell Dallaire
* Piñón Fijo payaso argentino de una serie infantil
* Gaby, Fofó y Miliki, España y Latinoamérica
* Hermanos Marx
* Mr. Fabi, Venezuela
* El Nando, el Payaso gordo El fuerte, Málaga
* Pepa Plana, España
* Tortell Poltrona,(Catalunya)
* Oleg Popov, (Rusia)
* Charlie Rivel
* Arte Show - Cucurucho y Galerita - (1985 a 2000), en Uruguay
* tiko tiko, en Ecuador
* Saltarín y Gasparin, República Dominicana
* Corbatin y Moñita, Uruguay
* Bebe, Pernito, Tuerquita, Colombia
* (PIRULIN), PARAGUAY
* Yoyito Y Totín, Guatemala
No hay comentarios:
Publicar un comentario